
La Herrería de Compludo. Una de las últimas supervivientes de la tradición.
Viajar a la provincia de León es hacer un auténtico repaso por la historia antigua de España y por los procesos de industrialización y desindustrialización de la Península Ibérica. Y una prueba más de ello es la Herrería de Compludo. La única fragua tradicional que nunca cesó su actividad y que a día de hoy sigue funcionando. Habiendo sido testigo mudo de una época dorada. Así como de su final y del duro camino de la supervivencia. Precisamente por eso os invitamos a visitarla.
⭐ Para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre la provincia leonesa ⭐
¿Qué vas a encontrar aquí?
✅ La herrería de Compludo
Aunque el origen concreto de la Herrería de Compludo se desconoce. Sí que hay alguna teoría que sitúa sus comienzos en el periodo romano de la zona. Sin embargo, las más extendidas son las que la relacionan con la economía medieval de la región. Cuando gran cantidad de ermitaños se establecieron en cuevas cercanas, originando lo que se acabaría conociendo como la Tebaida Berciana. Y cuando el Camino de Santiago comenzó a atraer a incontables peregrinos a los bosques leoneses.
En cualquier caso, lo que está más que claro es que su verdadero apogeo comenzó a partir del siglo XIX. En aquel momento, puesto que los caballos se utilizaban tanto para el transporte de personas como de mercancías, y debido a que la mayoría de herramientas industriales y de labranza eran de hierro, las herrerías se sucedían una tras otra. Y contaban con enormes plantillas que no sólo moldeaban el metal al fuego. Si no que las aprovisionaban de leña y demás materias primas necesarias.
No obstante, con la creación de los altos hornos en el norte de España, las herrerías tradicionales fueron desapareciendo. Todas menos una: la Herrería de Compludo. Que, generación tras generación de herreros de la misma familia, se ha mantenido en funcionamiento con su mecanismo original. Y es casi un milagro. Porque lo cierto es que con el declive del sector su continuidad era inviable. Hasta que en 1968 su propietario consiguió que fuera declarada Monumento Nacional por su valor histórico. Sobreviviendo desde entonces gracias al turismo. Y al empeño de sus propietarios por mantener viva la tradición herrera de sus antepasados.
Como curiosidad, y gracias a la aportación de una lectora, nos hemos enterado que en la actualidad también hay otra fragua tradicional en funcionamiento en Mazonovo (Asturias). Ésta fue rescatada tras años de abandono en 2006 por un herrero austríaco que la volvió a poner en funcionamiento y, desde entonces, se forjan en ella tanto utensilios como piezas de artesanía. Además de que también puede visitarse como la de Compludo.
¿Cómo funciona la herrería?
Aunque no os queremos desvelar demasiados secretos, porque la visita merece muchísimo la pena y el herrero os lo explicará todo infinitamente mejor que nosotros. Sí que os vamos a adelantar que se trata de un mecanismo hidráulico. Este mecanismo canaliza el agua procedente del río Meruelo y la almacena en una especie de aljibe sobre la estructura de la herrería.
Esa agua se utiliza para dos funciones. En primer lugar, su caudal se regula para controlar el flujo de aire que alimenta el fuelle de la fragua. O lo que es lo mismo, se emplea para controlar el aporte de oxígeno que se le da al fuego. Y con ello la intensidad de la llama en la que se calienta el hierro. A esto se le conoce como efecto Venturi.
Por otro lado, gracias a otro chorro de agua que cae, se activa una enorme rueda de madera que es la que controla el mecanismo del martillo pilón, haciéndolo subir y bajar para moldear el hierro. El caudal de ese chorro también puede regularse, haciendo girar la rueda, y por ende funcionar al martillo, más rápido o más despacio.
También hay que decir el agua no se desperdicia en absoluto. Si no que a través de una serie de cascadas vuelve al río Meruelo para seguir su curso original.
Todo este mecanismo se puede ver en funcionamiento en vivo y en directo cuando se visita la Herrería de Compludo. Y resulta casi imposible entender cómo puede ser tan sencillo y tan complejo a la vez.
Así que nos parece que es una visita más que imprescindible en León. Y muy necesaria para que esta antiquísima tradición herrera, que es historia viva de la zona, pueda sobrevivir muchos años más.
✔️ Información práctica para visitar la Herrería de Compludo
La Herrería de Compludo puede visitarse de miércoles a domingo. Tanto en horario de mañana como en horario de tarde.
- En verano (del 1 de abril al 30 de septiembre): de 11 a 14 y de 16 a 20.
- En invierno (del 1 octubre al 31 de marzo): de 11:30 a 13:30 y de 15:30 a 18.
Aunque os recomendamos contactar con la oficina de turismo de Ponferrada para confirmarlo bien por si acaso. Y, en cualquier caso, si llegáis dentro del horario de apertura y la encontráis aparentemente cerrada, ¡¡no os marchéis!! Esperad un poquitín ya que es posible que haya gente dentro haciendo la visita que dura unos 20 minutos. Porque, por seguridad, el herrero cierra la puerta cada vez que está guiando a un grupo.
El precio de la entrada es de 4€ (1€ para los niños de 3 a 10 años). Y se destina íntegramente a poder seguir manteniendo la fragua en funcionamiento.
Igualmente os decimos que, si viajáis con vuestra mascota, ¡estáis de suerte! La Herrería de Compludo es 100% dog-friendly. Así que podréis visitarla la familia al completo. Y tenéis que saber también, viajéis o no con mascota, os gusten o no los perros, que en la herrería os vais a encontrar con el del herrero. Un precioso pastor alemán que estará por allí. Y que pese a lo grande e imponente que parece, es un trozo de pan. Así que no os asustéis.
Aunque más abajo os explicamos detalladamente cómo llegar, ya os adelantamos que a la herrería sólo puede accederse en coche hasta el aparcamiento que hay habilitado. Para después continuar a pie por el sendero de unos 500 metros que lleva hasta el punto exacto. Así que llevad calzado adecuado y ganas de andar un poquitín.
✈️ Cómo llegar a la Herrería de Compludo
Tanto por ser la capital de la comarca, como por estar en su centro geográfico, nuestra recomendación para visitar la Herrería de Compludo es hacerlo desde Ponferrada. Y, de paso, aprovechar para descubrir otros rincones de la región como la misma Ponferrada y su vecina Molinaseca o el paraje natural de Las Médulas y los Pueblos de la Tebaida Berciana.
Dicho esto, las mejores formas de llegar a la capital del Bierzo serían:
- En coche: tendréis mayor autonomía y flexibilidad que con ningún otro medio. Es muy fácil llegar desde León en alrededor de 1h y 15 minutos (está a unos 115 kilómetros). Desde Ourense en unas 2 horas (160 kilómetros). O, incluso desde Madrid en unas 4 horas (390 kilómetros)
- En tren: la ciudad cuenta con una buena estación de tren, justo al lado del Museo del Ferrocarril y a unos 5 minutos a pie del casco histórico. Desde ella Renfe ofrece conexiones diarias con León, desde donde se puede conectar con prácticamente cualquier ciudad de España; con Galicia en la línea que llega hasta Vigo, y hasta con Barcelona.
- En autobús: igual que sucede con los trenes, la ciudad cuenta con una estación de autobuses que ofrece comunicaciones con buena parte de las ciudades y capitales de provincia más cercanas y/o importantes de la geografía española. Podéis echar un vistazo en la web de Alsa para ver todas las conexiones disponibles.
La Herrería de Compludo está a 21 kilómetros de Ponferrada. Y para llegar hasta ella sólo hay que conducir por la LE-142 hasta tomar el desvío a Compludo. Una vez camino al pueblo, en un par de kilómetros se llega al aparcamiento de la herrería. Y desde allí sólo hay que cruzar el río y caminar varios cientos de metros siguiendo las indicaciones.
⛺ Dónde alojarse
Como os decíamos al principio, nuestra recomendación es alojarse en Ponferrada. Y, aunque es la capital de la comarca y una ciudad relativamente grande, además de parada del Camino de Santiago francés; lo cierto es que a la hora de buscar alojamiento nos pareció que tampoco había demasiadas opciones. Aun así, después de mucho buscar, encontramos los Apartamentos Los Arroyos. Y nos gustaron tanto que os los vamos a remondar .
Nosotros nos alojamos en uno de los apartamentos más sencillos que ofrecen, pero fue perfecto. Tiene absolutamente todo lo necesario, incluyendo todo tipo de vajilla y utensilios de cocina. Estaba limpísimo, era precioso, amplio y supercómodo (¡¡qué cama!!). Vamos, resumiendo, que nos pareció ideal para una estancia confortable en Ponferrada.
Como pega sólo diríamos que está algo alejado del casco histórico de la ciudad (unos 15-20 minutos a pie). Porque, aunque no dispone de párking, hay un aparcamiento enorme público (gratuito a partir de las 20h y los fines de semana) a una calle. Y en la propia calle del apartamento pudimos dejar el coche cada noche durante nuestra estancia.
En cualquier caso, para reservar vuestro alojamiento ideal en la ciudad, ¡¡no dudéis en usar nuestro link!! A vosotros no os costará más y a nosotros nos ayudaréis a seguir creando contenido.
⭐ Busca, encuentra y haz tu RESERVA de alojamiento en el Bierzo a través de Booking.com desde aquí ⭐
⭐ Otras visitas cercanas
Seguramente os parezca que visitar Peñalba de Santiago y el Valle del Silencio, única y exclusivamente, implique hacer demasiados kilómetros desde otras zonas de la península, por lo que lo mejor es combinar la parada con otros lugares imprescindibles en la zona. Así que aquí os dejamos nuestras recomendaciones:
- Las Médulas de León
- Ponferrada y Molinaseca
- Villafranca del Bierzo
- Fabero y la cuenca minera berciana
- Peñalba de Santiago y el Valle del Silencio
- León, la capital provincial
- Astorga y Castrillo de los Polvazares
- O Barco de Valdeorras.
⭐ Para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre la provincia leonesa ⭐
..
Y hasta aquí todo lo que os podemos contar sobre nuestra experiencia para visitar la Herrería de Compludo. Un espectacular vestigio de la antigua Hispania romana.
..
✈️ Organiza tu viaje a León:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre León. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en la provincia. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en la provincia de León en español. ☝ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Espero que este post para visitar la Herrería de Compludo os haya sido superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo


2 Comments
Elena Sanz
Quisiera añadir que existe una fragua idéntica en Mozonovo
Patricia
Buenos días Elena,
Efectivamente, tienes razón. Acabamos de comprobar lo que dices y en Mazanovo, desde hace algunos años, un herrero austríaco rescató el antiguo mazo y lo volvió a poner en funcionamiento como lo hacía siglos atrás.
Saludos,