
Visitar Pontevedra. Diez rincones que no te puedes perder.
Aunque esta ciudad y capital de provincia muchas veces pase desapercibida si se la compara con Santiago de Compostela, Vigo o A Coruña, sólo Santiago la supera en importancia de su casco histórico. Por eso mismo, pese a que a veces se nos olvide, visitar Pontevedra es imprescindible en cualquier viaje por las Rías Bajas.
Es una ciudad preciosa y muy fácilmente abarcable a pie. Además, cuenta con el galardón ONU-Hábitat. Que reconoce a las ciudades más cómodas para vivir por su calidad metropolitana, su movilidad y su accesibilidad. Así como otros premios internacionales de excelencia urbana. Y precisamente por eso, por su diseño exclusivamente peatonal, es una delicia recorrerla y perderse por todos sus rincones. Sin tener que pelearse con coches ni aceras estrechas. Y pudiendo disfrutar de un sinfín de terrazas y plazas infinitas.
Pero es que también es el lugar ideal para establecer un centro de operaciones y descubrir toda la provincia desde allí. Ya sea hacia el sur, hacia Vigo, su ría y el Baixo Miño. Hacia el este, donde se encuentran Sanxenxo y O Grove. O hacia la ría de Arousa (e incluso Santiago) en el norte.
⭐ Para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre nuestro viaje a Galicia ⭐
¿Qué vas a encontrar aquí?
✈️ Cómo llegar a Pontevedra
La ciudad de Pontevedra, capital de la provincia homónima, se encuentra a los pies del Atlántico. En el nacimiento de la ría del mismo nombre. Pero, aun así, la vecina Vigo suele muchas veces robarle protagonismo. Sobre todo en lo que a comunicaciones por mar y aire se refiere. Así que las distintas formas de llegar son éstas:
- Por aire: si tu intención es volar a Pontevedra, tendrás que hacerlo a Vigo. Ya que la capital no cuenta con aeropuerto propio.
- Por mar: la situación es muy parecida a la que ocurre por aire. Los cruceros y demás barcos de gran envergadura atracan en su vecina del sur. Pero en Pontevedra capital sí que hay un puerto deportivo en el río Lérez. Así que los yates y pequeñas embarcaciones sí que pueden acceder.
- Por tierra. Al fin y al cabo, la forma más frecuente y cómoda de llegar a la ciudad que nos deja tres alternativas:
- Coche: Como es lógico, conduciendo desde cualquier punto de Galicia o de España y Portugal es muy fácil llegar. Sólo hay que recorrer los kilómetros que nos separen de la ciudad.
- Tren: Igualmente, Renfe también ofrece conexiones diarias con ciudades cercanas y destinos como Madrid. Aunque, como suele ocurrir con la mayoría de ciudades del norte de España, las vías no son las mejores. Y los trayectos suelen ser largos y lentos
.
- Autobús: sin duda, la mejor alternativa al tren para viajar al norte. La compañía Avanza Bus hace el trayecto desde/hasta Madrid en unas 8h. Y ofrece varias frecuencias al día.
✨ Visitar Pontevedra: qué ver en 1 día
Esta ciudad fue la última etapa en nuestro viaje por las Rías Bajas. Y, pese a que contábamos con un sólo día para visitar Pontevedra, pudimos hacernos una idea de lo más imprescindible. Ya que, como os decía, su casco histórico es perfecto para pasear y disfrutar en la calle.
Así que aquí os dejo un mapa con nuestra ruta para que no os perdáis nada:
1. Plaza de Alonso de Fonseca
Después de aparcar el coche, nos encaminamos hacia la Plaza de Alonso de Fonseca. Allí se encuentra el Palacete de los Mendoza. Sede del Turismo de las Rías Baixas. Por lo que en su interior hay una Oficina de Turismo en la que nos dieron un mapa y nos explicaron un poquito qué podíamos ver y qué podíamos hacer para visitar Pontevedra con el poco tiempo que teníamos y no perdernos nada. Así que nos pusimos manos a la obra.
Empezamos allí, en la misma plaza, donde se encuentra también la Basílica de Santa María. Muchas veces conocida como Santa María de los Pescadores.
Como curiosidad, según una inscripción que hay en la base de uno de los altares se sugirió que Cristóbal Colón podría ser pontevedrés. Aunque el asunto quedó en nada.
2. Casa Consistorial
A continuación, si seguimos por la Avenida de Santa María, enseguida llegaremos a la Casa Consistorial. En la Plaza de España.
3. Santuario de la Virgen de la Peregrina
Después, se puede continuar por la peatonal calle Michelena. Una de las principales arterias comerciales de la ciudad. Para llegar hasta el Santuario de la Virgen de la Peregrina.
Se construyó en 1778. Y su planta tiene forma de concha de vieira. Un homenaje a los peregrinos que entran en la ciudad por aquí.
4. Plaza de la Herrería
La siguiente parada imprescindible al visitar Pontevedra es en la Praza da Ferraria (Plaza de la Herrería). La más popular de las plazas de la ciudad.
En ella se encuentran los Jardines de Casto Sampedro y la Iglesia de San Francisco. De la que cuenta la leyenda que fue fundada por el mismísimo San Francisco de Asís cuando pasó como peregrino por Pontevedra.
5. Rúa Real
Ahora os propongo continuar el recorrido por la Rúa Real. Una de las calles más famosas de la ciudad. Principalmente porque es la que sigue el trazado del Camino de Santiago. Por la que todos los peregrinos han de pasar.
Si bajamos por ella, se encuentra en primer lugar la pintoresca Plaza de Curros Enríquez. Y, pocos metros después, la Plaza del Teucro. Que puede presumir de conservar intactos todos los soportales del siglo XVIII de uno de sus laterales.
A continuación, también veremos la Fonte dos Tornos. Erigida para guiar a los peregrinos en su camino.
6. Plaza de las Cinco Rúas
Después, podemos asomarnos un poco hacia la izquierda hasta la Plaza de las Cinco Rúas. En la que vivió Valle-Inclán durante el tiempo que pasó en Pontevedra. Y donde las cinco calles principales de la ciudad convergen en un cruceiro.
7. Rúa Sarmiento
O ir hacia la derecha por la Rúa Sarmiento para disfrutar de otras 3 plazas emblemáticas. En primer lugar, la Plaza de Méndez Núñez. Donde en el siglo XIX se celebraban tertulias en las que participaba Valle-Inclán. Motivo por el que una estatua en su honor se levanta en uno de sus extremos.
La segunda que veremos es la Plaza de la Verdura. En la que en el siglo XVIII se celebraba el rastro. Y donde, años después, se emplazaría el mercado de verduras. De ahí su nombre.
Para acabar en la Plaza de la Leña. Una de las más bonitas y con más encanto de la ciudad.
Este lugar, antaño el mercado de la leña, está hoy en día repleto de terrazas. Por lo que es el lugar ideal para hacer una parada y picar algo. Y, si no encontramos hueco en la plaza, también se puede subir por la calle Figeroa. Igualmente llena de bares y restaurantes.
8. Iglesia de San Bartolomé
Desde allí, se puede continuar el recorrido por la vecina Iglesia de San Bartolomé. De estilo barroco italiano.
9. Plaza da Pedreira
Y, para terminar de visitar Pontevedra, hay que llegar hasta la Plaza de Pedreira. También llamada Plaza de Mugartegui. En ella destaca un palacete barroco del siglo XVIII que es la sede de la Denominación de Origen Vino Rías Baixas.
10. Museo de Pontevedra
Desde allí, si se tiene más tiempo, se puede incluir una visita al Museo de Pontevedra. Cuya colección, inaugurada en 1927, se reparte en 6 edificios:
- Ruinas de Santo Domingo. En los restos del convento de los dominicos se exponen colecciones de esculturas religiosas, restos arquitectónicos y un importante conjunto de labras heráldicas procedentes de diversos lugares de la ciudad y la provincia
- Edificio Castro Monteagudo. Fue el primer edificio en el que se emplazó la colección del museo. Actualmente acoge la platería y la pintura no gallega (gótica, renacentista y barroca).
- Edificio García Flórez. Un pazo señorial en pleno centro de la ciudad que se incorporó al museo en 1943 para las colecciones de iconografía de Santiago, grabados compostelanos, escultura religiosa, alfarería y artesanía popular. Así como para las salas navales.
- Edificio Fernández López. Levantado en los años 60, hoy en día alberga todos los servicios de dirección, administración, archivo y documentación del museo.
- Edificio Sarmiento. Era la antigua sede del Colegio de la Compañía de Jesús que fue incorporado al mueso en 1981. En él se conservan los fondos arqueológicos de la Prehistoria y la Antigüedad, el arte gallego medieval hasta el siglo XIII y las colecciones de loza de Sargadelos.
- Sexto edificio. De construcción moderna, el último de los edificios del museo se levantó detrás del Edificio Sarmiento y la Iglesia de San Bartolomé. Y se hizo para alojar las colecciones de pintura española de los siglos XIX y XX y de arte gallego desde el siglo XIV hasta la actualidad.
Cualquiera de los conjuntos puede visitarse completamente gratis de martes a sábado de 10 a 21. Y los domingos de 10 a 14. Aunque si queréis más información, no dejéis de consultar la web del museo.
⚓ Las mejores actividades para completar vuestro viaje
Por otro lado, si preferís hacer estas y otras visitas con un guía experto o, simplemente, queréis completar vuestro viaje, no os perdáis todas las actividades, excursiones y visitas en español que ofrece Civitatis en Pontevedra.
..
✈️ Organiza tu viaje a Galicia:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre Galicia. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en la zona. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en Galicia en español. ☝️ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍️ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Espero que esta guía para visitar Pontevedra os haya sido superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo
..


2 Comments
Lucía Ana Fontán
Preciosa ciudad Pontevedra capital. Nos ha encantado. La ciudad más bonita de Galicia.
Patricia
¡Sii! A nosotros también nos pareció una maravilla 🙂