
5 visitas imprescindibles en la ría de Vigo
La de Vigo es la más profunda de las Rías Baixas. Y, a lo largo de sus 35 kilómetros de extensión, baña algunos de los enclaves más bonitos y populares de la región. Desde las emblemáticas Islas Cíes, frente a su desembocadura. Hasta el estrecho de Rande, su sector más angosto, coronado por el modernista puente colgante del mismo nombre. Pasando por la propia ciudad de Vigo y la península de O Morrazo. Una serie de lugares imprescindibles en la ría de Vigo que os propongo recorrer en este post.
Partiendo de la ciudad que da nombre a la ría, hay cinco visitas esenciales. Gracias a las que es posible descubrir lugares tan bonitos como insólitos. Y pasar en apenas unos kilómetros de frondosos pinares a espectaculares playas de arena blanca. En un recorrido ideal para disfrutar del atardecer y la puesta del sol en cualquiera de sus paradas.
⭐ Para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre nuestro viaje a Galicia ⭐
✨ Pero, cuáles son los imprescindibles en la Ría de Vigo
Pues, las cinco paradas más imprescindibles en la ría de Vigo, además del recorrido por la ciudad que os cuento en este otro post, son las siguientes:
Que, como podéis ver en el mapa, se pueden recorrer fácilmente en un sólo día. O, incluso, en una tarde. Así, además, disfrutar de la puesta de sol.
1. El mejor banco del mundo
O, al menos, uno de ellos. Porque lo cierto es que sólo en Galicia hay varios que se disputan el título. Y si sumamos los que se encuentran a lo largo de toda la costa del Cantábrico, superarían la decena.
Pero vamos a centrarnos sólo en este. Que se sitúa en el término municipal de Redondela. A poco más de 10 kilómetros de Vigo. Y que ofrece unas vistas privilegiadas de la ría en su punto más estrecho. Donde cruza el flamante Puente de Rande. Donde abundan las bateas. Y desde donde se ven las poblaciones de la península del Morrazo justo enfrente.
Para acceder al banco hay varias opciones. La más habitual desde Vigo (la que marcan por defecto la mayoría de GPS) es llegando hasta Rande. A partir de ahí, hay algunas indicaciones que señalan el camino al banco. Y sólo hay que seguirlas. Pero, ¡ojo!, porque aunque Google Maps indique que se puede acceder hasta prácticamente el banco, no es cierto. Llegado un punto, el camino se hace impracticable para un coche normal. Y lo mejor es dejarlo aparcado en el arcén antes de emprender la subida. Desde este lugar, hasta el banco, hay unos 20-30 minutos de ascenso. Sencillo, pero intenso.
Otra opción, que reduce bastante el recorrido a pie es accediendo en coche por Trasmañó. No es la ruta que indican los GPS, y nosotras la descubrimos tarde, pero permite dejar el coche muuuucho más cerca del banco y reducir la caminata.
Independientemente de por dónde hayamos entrado, el tramo final (unos 5 minutos) se hace subiendo por un camino empedrado. Y, aunque no hay que ser un deportista de élite, si que hay que tener un poquito de cuidado. Sobre todo, en los últimos metros. Cuando hay que saltar de piedra en piedra.
2. Moaña
La segunda parada en este recorrido por los imprescindibles en la Ría de Vigo es ya al otro lado. En la península de O Morrazo. Concretamente en Moaña. La principal ciudad de la península, que destaca por sus preciosas playas y sus salvajes montes.
Así que, con un poco de tiempo, no hay que dejar de darse un chapuzón o de recorrer el Sendeiro do rio da Fraga. Uno de los más bonitos de la zona.
3. Cangas
Muy cerquita de Moaña, a apenas 5 kilómetros, está Cangas. El pueblo más bonito de la península del Morrazo. Y una de las paradas más imprescindibles en la ría de Vigo.
Un buen lugar para empezar a descubrir sus rincones es en la Vieja Alameda, justo frente al puerto deportivo. Allí está la famosa Estación Meteorológica. Una antigua instalación del tiempo de principios del siglo XX convertida en reloj. Que, a día de hoy, es todo un símbolo para los habitantes de Cangas.
Y el Palco de la Música. Junto al que los vecinos suelen reunirse en las tardes de verano.
Después, no hay que dejar de adentrarse en las callejuelas del pueblo para llegar a la rúa Real. Donde se encuentra la Iglesia de Santiago. Cuyo Cristo se cree milagroso tras haber sobrevivido al incendio que tuvo lugar en 1617.
De vuelta en el paseo marítimo, sólo quedaría recorrer la Alameda Nueva. También conocida como Jardines da Señal. Con la bonita la Capela do Hospital a la cabeza. La cual, tras haberse restaurado la original del siglo XVIII en 2002, fue convertida en sala de exposiciones. Y desde donde se tienen unas preciosas vistas al puerto deportivo.
Cangas, además de ser el lugar ideal para dar un paseo, también lo es para comer, cenar o, simplemente, picar algo. Lo más cómodo es aparcar en la zona del puerto o en los alrededores del mercado de abastos. Donde no suele haber problemas (hay tanto zona azul, como aparcamiento gratuito). Para, desde allí, lanzarse a descubrirlo todo a pie.
4. Donón
Después de Cangas, podemos cruzar la península del Morrazo a lo ancho para encontrarnos con el extremo atlántico de la ría. Y no hay mejor lugar para apreciar su magia que en Donón, en lo alto del Monte Facho. Donde las vistas del océano quitan el hipo.
Y donde destaca también una estructura metálica con forma de caracola, obra del escultor cangués Lito Portela. Que se ha convertido en todo un símbolo de la región. Y en uno de los lugares imprescindibles al que todos los visitantes quieren acudir. Pero, desgraciadamente, este exceso de público, en muchas ocasiones irresponsable, hace que haya que reparar la caracola constantemente. Así que, por favor, por muy chula que quede la foto, no te subas a ella y respeta el perímetro acotado. Está en manos de todos que podamos seguir disfrutándola.
5. Los tres faros del Cabo Home
Para terminar de recorrer la península del Morrazo hay que llegar a su extremo. Al Cabo Home. Pronunciado con la H muda, ¡eh! Nada de decir jom, como casa en inglés.
Allí hay tres preciosos faros (Cabo Home, Punta Robaleira y Punta Subrido) unidos por un sendero a través de pinares y acantilados. Ideales para disfrutar de una de las puestas de sol más espectaculares del Atlántico. Con las Islas Cíes en el horizonte.
El acceso a los faros se hace por una pista de tierra desde Donón. Aunque es practicable para cualquier tipo de vehículo, cuando nosotras fuimos, entrar en coche estaba prohibido. En ese caso hay que recorrer el camino (unos 8 km para ver los tres faros entre ida y vuelta) a pie. Pero, si se puede acceder en coche, hay un terraplén que hace de aparcamiento gratuito junto a la Playa de Melide. Y desde allí se puede hacer a pie sólo el sendero que conecta los tres faros (4 km).
…
Para mí, estos 5 lugares son las visitas más imprescindibles en la ría de Vigo. Aunque, si viajáis en verano, también hay que incluir sus espectaculares playas. O dedicar algo de tiempo al senderismo y los parajes naturales. Os dejo el enlace a la web de la Consellería de Turismo de la Xunta de Galicia. Donde podréis encontrar mil y un planes para hacer.
Y si preferís no tener que preocuparos de absolutamente nada, no dejéis de consultar todas las excursiones y actividades en español que organiza Civitatis en la zona:
..
✈️ Organiza tu viaje a Galicia:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre Galicia. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en la zona. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en Galicia en español. ☝️ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍️ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Espero que esta guía para descubrir la ría Vigo os haya sido superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo
..

