
Tetuán en 1 día. Qué ver y qué hacer en la «Paloma Blanca» de Marruecos.
Conocida con el sobrenombre de la «Paloma Blanca» por su estética mayoritariamente de ese color, es, junto con Tánger, una de las principales ciudades del norte de Marruecos. Capital del Protectorado Español durante más de 40 años, desde su disolución pasó a un segundo plano. Y tanto las autoridades como los visitantes suelen pasarla por alto. Por eso os invito a visitar Tetuán en 1 día.
Porque pasear por sus calles es ser consciente de que ha vivido épocas mejores. Pero a la vez es visitar una de las ciudades más auténticas y menos explotadas del norte de África. Es descubrir un pasado colonial único que suele quedar en el olvido y al que la historia no le ha hecho justicia por la enorme sombra que proyecta el mito de su vecina Tánger.
Y, por eso mismo, antes de lanzarnos a descubrirla, dejadme que os de unas pequeñas pinceladas de su historia. Porque sin conocerla es imposible entenderla.
⭐ Para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre Marruecos ⭐
¿Qué vas a encontrar aquí?
✅ Tetuán a través de la historia
La región ha estado habitada desde hace más de 7.000 años. Aunque su verdadero crecimiento fue durante la Edad Media. Cuando llegaron los musulmanes que huían de la reconquista de la Península Ibérica y fundaron la ciudad. Que pronto también sería refugio de los judíos sefardíes expulsados de Castilla.
En el siglo XIX las tropas españolas conquistaron la ciudad, aunque pronto fue devuelta al Sultán. Pero la tensión entre África y Europa nunca cesaría y, en 1912, se establecerían dos protectorados sobre Marruecos. España, regiría en una pequeña zona al sur y en el norte (excepto en Tánger, declarada zona internacional y cuya soberanía era compartida por varios países), con capital en Tetuán. Y Francia lo haría en el resto del país. Teniendo como capital primero Fez y después Rabat.

La población local, lógicamente, no aceptó de buen grado la ocupación. Lo que desembocó en la Guerra del Rif. Unos sangrientos años tras los que el gobierno del protectorado militarizó fuertemente región. Motivo por el que, tras el Golpe de Estado de 1936, Franco viajó desde Canarias hasta Tetuán para ponerse al mando de todas esas tropas. Lo que fue crucial para el éxito de la sublevación.

La guerra civil apenas se padeció entre la población de Tetuán ni del resto de territorios españoles del norte de África. Y en los años 40 y principios de los 50 la ciudad vivió su mayor esplendor. Hasta que, finalmente, en 1956, tanto los españoles como los franceses se retiraron del territorio y la soberanía regresó al sultán de Marruecos.
✈️ Cómo llegar a Tetuán
La ciudad se encuentra a 64 kilómetros de Tánger y a poco más de 40 de Ceuta. Por lo que lo más habitual es acceder desde alguna de las dos ciudades. Y hacerlo por carretera. Ya que, en 1958, dos años después de la independencia del Protectorado Español en Marruecos, la línea de tren que conectaba la ciudad con Ceuta dejó de operar. Y, pese a que cuenta con un pequeño aeropuerto, apenas hay conexiones aéreas con la ciudad.
Así que el acceso se puede hacer de tres formas:
- En autobús. Si venís de otra ciudad marroquí cercana, el autobús de línea es la opción más barata. Desde Tánger, por ejemplo, se tarda unos 45 minutos y no se paga más de 2-5€ dependiendo de la compañía. Ahora ya, el viaje puede ser toda una experiencia, true story?. ¡Ojo!, que no es nada malo, simplemente, diferente.
- Grand Taxi. Si no queréis sumergiros tan de lleno en el transporte público, otra opción es coger un taxi. Los grand taxi son los que realizan los trayectos interurbanos y suelen ser, la mayoría de ellos mercedes del año de la polca, de color beige o amarillo clarito. El precio se pacta con el conductor antes de subir. Y una cantidad razonable para el trayecto Tánger-Tetuán estaría entre los 550-750 dirhams (50-70 €). Por lo que si sois varios no sale tan mal de precio.
- En coche. La opción más cómoda por la libertad que da. Tanto si habéis optado por alquilar un coche y hacer un road trip, como si preferís contratar un coche con conductor para vuestra ruta.
✨ Qué ver y qué hacer en Tetuán en 1 día
Es cierto que la “Paloma Blanca” no es una ciudad con grandes monumentos ni atractivos que ver. Pero precisamente por eso es una de las ciudades del norte de Marruecos que más merece la pena disfrutar con calma. Porque no suele estar abarrotada de turistas como otras. Porque, precisamente por eso, los precios son más bajos y es el lugar ideal para hacer compras de todo tipo. Pero, sobre todo, porque parece que el tiempo se ha detenido y la visita es de una autenticidad única.
Además, tiene como punto positivo para nosotros, los hispanohablantes, que todavía quedan muchos lugareños que hablan español. Por lo que es una de las ciudades más fáciles y cómodas para visitar por libre y sin ningún problema.
Así que aquí os dejo un mapa para que no os perdáis nada?:
Ensanche Español
Un buen lugar para empezar a visitar Tetuán en 1 día es paseando por el Ensanche Español. El barrio que fue el epicentro de la ciudad mientras esta estuvo bajo el dominio de España hasta 1956.
Esta zona fue construida junto a la medina ante el aumento de la población española que llegaba a la ciudad. Así que es un barrio de estilo completamente colonial. Y en él es muy fácil encontrar todo tipo de establecimientos, restaurantes y comercios con nombre español.
Pero si hay un lugar que destaca en el ensanche, ése es la Plaza Mulay El Mehdi, el corazón del barrio. Conocida como Plaza Primo de Rivera durante la ocupación española. Y en la que se encuentran el Consulado Español y la Iglesia Nuestra Sra. De la Victoria.
Desde allí, se puede continuar el paseo hacia la Medina por la comercial Avenida de Mohammed V. Y echar un vistazo antes de abandonar el barrio al histórico Cine Español. Testigo de excepción de la época dorada de la ciudad, situado junto al Instituto Cervantes.
Plaza de Hassan II
La siguiente parada imprescindible en cualquier recorrido por Tetuán en 1 día es en la Plaza de Hassan II. También conocida como Plaza el Mechouar.
En ella se encuentra el que fuera el edificio del Alto Comisariado durante el protectorado español. Así como el Palacio del Jalifa, que ahora es el Palacio Real. La residencia de la familia alauí cuando están en la ciudad.
Muy cerquita de la plaza, antes de zambullirnos de lleno en la Medina, también se pueden visitar el Museo Arqueológico o el Centro de Arte Moderno.
La Medina
Bien, ahora sí que sí toca meterse en faena. Y me refiero a entrar de lleno en La Medina. A zambullirse en ese entramado amurallado de calles, callejuelas, plazas, tiendas y recovecos de todo tipo que es el corazón de las ciudades marroquíes.
Pero es que la de Tetuán, con sus paredes blancas y puertas verdes, pese a ser de las más pequeñas, es una de las más bonitas. Además de ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Para descubrir este laberinto lo mejor es perderse y dejarse llevar. Ése es el verdadero imprescindible para conocer Tetuán en 1 día. Recorrerla palmo a palmo sin prisa e ir descubriendo sus distintos zocos, tiendas y talleres de artesanía. Pasear por el barrio de las perfumerías y farmacias y guiarse por los olores. Adentrarse en el zoco de las especias. Bucear entre las curtidurías y tiendas artesanales en busca de una pieza única. O sentarse en algún café a tomar un té con pastas.
Las puertas de la Medina de Tetuán
La Medina, como buen recinto amurallado, cuenta con una serie de puertas para entrar y salir. Todas ellas con su propia historia y su atractivo particular:
- Bab Nouader. También conocida como la Puerta de Regulares ya que está al oeste de la medina, junto al Cuartel de los Regulares, a los pies de la Kasbah.
- Bab Tut. Llamada la Puerta de Tánger por ser la que indicaba el camino hacia la ciudad. O Puerta del Cid durante la ocupación española. Por ella se entra directamente a los zocos de alimentación.
- Bab Rouah. Esta puerta comunica con el Palacio Real (antes palacio del Jalifa) y con el edificio que ocupaba el Alto Comisariado español. También es conocida como la Puerta del Viento. Y da acceso a una calle cubierta con paneles de madera que es uno de los principales núcleos comerciales.
- Puerta de la Luneta. O Bab Remuz. Está al sur, en el antiguo barrio judío. Era la puerta que llevaba a la estación del ferrocarril Tetuán-Ceuta.
- Bab Okla. La Puerta de la Reina, al este. Su nombre español se debe a que era donde los soldados de Isabel II hacían guardia.
- Bab Saida. Conocida por los españoles como la Puerta de San Fernando. Da acceso al Cementerio de los Mártires, caídos en el asedio de Ceuta.
- Bab Jiaf. Está al norte del recinto amurallado y es la que da acceso al cementerio judío. Sus puertas sólo se abrían cuando había un entierro para dejar paso al féretro.
- Bab Makbar. Literalmente la Puerta del Cementerio, está también al norte, junto al cementerio musulmán y las curtidurías. Los españoles la llamaron la Puerta de Ceuta, por ser la que conducía en esa dirección. Y es la más antigua de todas.
✔️ Cómo visitar la Medina de Tetuán en 1 día
Se puede estar horas y horas dando vueltas por la Medina. Pasando mil veces por la misma esquina y descubriendo rincones nuevos cada vez. Curioseando en todos los puestos y, como hay pocos turistas, disfrutando de ser testigo de excepción de la auténtica vida de la población local.
En ningún momento sentimos inseguridad, todo lo contrario. Encontramos gente muy amable. Se nos ofreció algún que otro chaval para hacernos de guía, pero le dijimos que no y no fue tan insistente como en otras ciudades. La única precaución que hay que tener es la misma que tendríamos en cualquier lugar abarrotado de gente: ojo a los bolsillos, bolsos y cosas de valor.
Además, orientarse es relativamente fácil. Todas las calles dan pistas de a dónde se dirigen.
-
- Si en el suelo hay tres hileras de adoquines en el centro, estaremos en una calle principal, una que nos llevará a alguna de las puertas de la ciudad.
- Si hay dos, será una calle secundaria que irá a parar a alguna principal.
- Y si sólo hay una estaremos yendo hacia un callejón sin salida. Por lo que toca darse la vuelta.
Así que yo no me lo pensaría.
Aunque, si aun así no os animáis a visitarla por libre, acercaos a la Oficina de Turismo, junto al Consulado Español, para contratar a un guía oficial. Así evitaréis timos y ayudaréis a los verdaderos profesionales de uno de los gremios que más afectados suelen verse por el intrusismo profesional.
✔️ Qué más hacer en Tetuán en 1 día
Si después de disfrutar de la Medina aún os quedan energías y ganas, hay alguna que otra cosa más que podéis hacer en Tetuán en 1 día.
Una opción es subir hasta la Alcazaba, la Kasbah, que se encuentra en el punto más alto de la Medina. Desde donde se tienen unas vistas impresionantes de la ciudad.
Otra opción puede ser salir por la puerta Bab Makba y conocer el Cementerio Musulmán. Completamente diferente de los cementerios a los que estamos acostumbrados.
O, si lo que queréis es relajaros por completo, no dudéis en visitar un Hammam. Los baños tradicionales marroquíes. Del estilo de los baños turcos. Y la versión árabe de las saunas o termas europeas.
..
Y hasta aquí todo lo que os puedo contar para visitar Tetuán en 1 día. Nosotras lo hicimos como una excursión desde Tánger. Pero en la ciudad también hay numerosos riads en los que alojarse. Así que, sea como sea, no dejéis de incluirla en vuestro itinerario por Marruecos?.
..
✈️ Organiza tu viaje a Marruecos:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre Marruecos. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en la ciudad. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en Marruecos en español. ☝️ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍️ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Espero que esta guía para visitar Tetuán en 1 día os haya sido superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo
..

