Ría de Arousa: un recorrido de Vilagarcía a Cambados
Cualquier ruta por las Rías Baixas debe incluir, sí o sí, un recorrido por la ría de Arousa. Una de las más famosas y populares. Y en la que hay infinidad de lugares para descubrir. Desde un sinfín de playas en las que relajarse. A tabernas en las que probar lo mejor de la gastronomía local. Bodegas para enamorarse del albariño. Y puestas de sol que quitan el hipo.
Así que, ¡¡no os perdáis estos imprescindibles!!
⭐ Para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre nuestro viaje a Galicia ⭐
¿Qué vas a encontrar aquí?
✨ Qué ver en el corazón de la Ría de Arousa
La de Arousa es la ría más grande. No sólo de las Rías Baixas, si no de toda la costa gallega. Además de ser la frontera natural entre las provincias de A Coruña, al norte, y Pontevedra, al sur. Pero, en esta ocasión, sólo nos vamos a centrar en su lado sur, el verdadero corazón de la Ría de Arousa.
Por eso os propongo una ruta por cuatro localidades, ideal para los que tengan poco tiempo y la quieran recorrer en día.
Y os dejo este mapa para que no os perdáis nada:
Vilagarcía de Arousa
Seguramente, al pensar en la Ría de Arousa, Vilagarcía sea la primera población que nos venga a la cabeza. Y no es de extrañar. Pues, desde su fundación hace unos 500 años por el Cardenal García de Camaño, se convirtió un importante puerto comercial y de comunicación con el Nuevo Mundo y con el Imperio Británico. Estos dos hechos hicieron posible que la comarca prosperase y la ciudad se convirtiese en el lugar cosmopolita y cargado de historia y rincones que descubrir que os cuento a continuación:
Un buen lugar para aparcar si no encontramos sitio en la calle, que suele ser difícil, es en el aparcamiento de la Plaza de España. Junto al que se encuentra la pequeña Iglesia de Santa Eulalia de Vilagarcía.
Desde allí, adentrándose en el pueblo y cruzando la desembocadura del río Con, se llega en un par de minutos al Pazo de Vistalegre. Cuya construcción se remonta al tiempo en que se fundó la ciudad. Aunque el que vemos hoy es una remodelación más actual. Que incluyó la anexión del vecino Convento de Vistalegre por un arco-pasadizo.
Para acabar, podemos acercarnos también al antiguo Castro Alobre. O más bien a los restos que quedan de él sobre el parque O Montiño. Y visitar de paso el Jardín Botánico Enrique Valdés.
⭐ Y si no queréis preocuparos de nada, os RECOMENDAMOS apuntaros al Free Tour Vilagarcía de Arousa o al Free Tour de las mariscadoras⭐
⭐Otras visitas imprescindibles en los alrededores de Vilagarcía
Además de las visitas que se pueden hacer a pie dentro del casco urbano de Vilagarcía, hay otros lugares en sus alrededores que merece la pena visitar. Como algunos de los mejores pazos de la región:
- Pazo de Rubianes: construido en el siglo XV a unos 3 kilómetros del casco urbano, la antigua residencia de la familia Caamaño, que también cuenta con 25 hectáreas de viñedos, es uno de los pazos más famosos. Además de estar considerado como Jardín de Excelencia Internacional. Si queréis más información, no dudéis en visitar su web.
⭐ Podéis reservar la Visita guiada por el Pazo de Rubianes desde AQUÍ⭐
- Pazo O Rial: es considerado por muchos como el pazo más bonito de toda la comunidad. Está construido con piedras del Castillo de Lobeira y en la actualidad su interior es un hotel.
- Pazo da Golpilleira: muy utilizado para la celebración de bodas y eventos, se encuentra justo frente a la estación de Vilagarcía, a las afueras de la ciudad. Y lo que más destaca son sus jardines y su capilla. La cual alberga una valiosa imagen de la Virgen de Guadalupe.
Vilanova de Arousa
La siguiente parada imprescindible en la Ría de Arousa es en Vilanova (o Villanueva) de Arousa. El lugar que vio nacer a Ramón María del Valle Inclán. Una de las mayores figuras del panorama literario español.
Aunque de camino, antes de llegar a Vilanova, no hay que dejar de acercarse a la Iglesia de Santa María de Caleiro. En la que todavía se conservan restos románicos.
Después, una vez en Villanueva de Arosa, un buen lugar para aparcar (y gratis) es en el párking que hay junto al mercado. Desde donde, como podéis ver en el mapa, tendréis el casco antiguo a un paso.
De hecho, el aparcamiento está justo frente a la Praza do Concello. En la que se encuentra el Ayuntamiento.
Y, desde allí, podemos adentrarnos en el pueblo callejeando hasta la Casa-Museo de Valle Inclán. El lugar ideal para conocer su vida y obra.
El precio de la entrada es de 3€ y se puede visitar de martes a domingo de 10 a 14 y de 17 a 19 (aunque los horarios pueden variar, por lo que os recomiendo comprobar su web).
Después, podemos continuar el paseo por la calle Luces de bohemia hasta la Iglesia de San Cipriano y su vecina Capilla de San Amaro.
Para regresar a donde hemos aparcado por la calle Valle Inclán. En la que se encuentra la Iglesia Vieja. También conocida como Iglesia de la Pastoriza.
Isla de Arosa
A continuación, la siguiente parada que os propongo hacer es en “la isla”. Una extensión de 7 kilómetros cuadrados conectada con la península por un puente de más de 2 kilómetros. Y que es prácticamente en su totalidad una reserva natural en mitad de la Ría de Arousa.
En cuanto a la historia de esta maravilla natural, se cree que ya estuvo habitada desde el paleolítico. Aunque a partir del siglo X la titularidad de la misma pasó a manos de los monjes benedictinos. Quienes tuvieron que hacer frente a las invasiones musulmanas y normandas. Para, en el siglo XIX, con la industria de los salazones y las conservas funcionando a pleno rendimiento, pasar a pertenecer al municipio de Vilanova de Arousa. Tal y como ha llegado a nuestros días.
✨Qué ver en “la isla”
Podemos empezar la visita conduciendo hasta el Faro de Punta Cabalo. Construido entre las rocas en 1852 en el extremo más meridional de la isla. Desde allí, además de ver una estampa preciosa de la Ría de Arousa, se puede acceder a varias calas en las que darse un chapuzón.
Otro lugar que al que hay que ir es al Mirador O Con do Forno. El punto más alto de la isla, con unas espectaculares vistas. Y donde hay una imagen del “corazón de Jesús” esculpida por la escuela del Maestro Mateo.
Después se puede ir hacia el pueblo, justo en el istmo de la isla, donde se encuentra la conservera Goday. Que abrió 1879 y, hasta el cese de su actividad en 1961, fue proveedora oficial de la Casa Real. Además de un motor económico crucial para los habitantes de la isla.
Justo al lado se encuentra también el Muelle de Pau. Construido al sur del istmo a principios del siglo XX expresamente para la fábrica de conservas.
Desde allí, si seguimos la Ribeira do Chazo, enseguida llegaremos hasta la Parroquia de San Julián. Para acabar cruzando al otro lado del istmo, donde se encuentra el Porto do Xufre. Un agradable paseo marítimo en el que hay un sinfín de restaurantes en los que hacer una parada a comer.
Después de reponer fuerzas, se puede terminar de recorrer la isla yendo hasta su extremo sur. Al Parque Natural de Carreirón. Un espacio destinado principalmente a la protección de las aves.
Cambados
Por último, os propongo despedir el día haciendo una última parada en la Ría de Arousa. En Cambados.
Cuna del albariño y Ciudad Europea del Vino 2017. Así que lo que nos vamos a encontrar es una ciudad de bodegas y tabernas en las que poder degustar este producto y honrar su nombre. Así que en su casco histórico los señoriales e históricos pazos se intercalan con las bodegas. Compartiendo, como en el caso del Pazo Fefiñans, hasta sus instalaciones. Además, no hay que olvidar que grandes personalidades de la talla de Rosalía de Castro, Valle-Inclán o Ramón Cabanillas pasaron en Cambados parte de su vida.
Pero, antes de llegar a Cambados, no hay que dejar de hacer una paradita en el Monte A Pastora. Al que se accede por un sendero que se recorre en pocos minutos y desde donde la panorámica de la ciudad es impresionante.
Muy cerca de allí, a unos pasos, también hay que visitar las Ruinas de Santa Mariña Dozo, la patrona de Cambados.
✨ Pero, ¿qué ver en Cambados?
Pues bien, una vez en pueblo, se puede dejar el coche en el paseo marítimo y hacer una pequeña ruta a pie, como la que os muestro en el mapa. Para después entrar en faena y empezar a probar vinos y tapas.
⭐ También podéis empezar apuntándoos a este Free Tour por Cambados ⭐
Desde el paseo marítimo hay que acercarse a la Torre de San Sadurniño. Que, construida en el siglo XII en la isla del mismo nombre, hacía las veces de faro y torre de vigía frente a los ataques piratas.
A continuación, no puede dejarse de hacer otra parada en el Pazo Montescaro, ahora una residencia de ancianos. Para continuar yendo, entonces sí, hacia el centro. Donde encontraremos la Capilla de Santa Margarita.
Después se llega hasta la Casa das Conchas. Una de las construcciones más populares de cambados y en la que la fachada está decorada con conchas de pescadores.
Seguidamente se puede subir hasta el Pazo de Ulloa. Propiedad de la familia en la que se inspiró Emilia Pardo Bazán para su famosa novela Los pazos de Ulloa. Y, después, bajar hasta la calle Castriño. En la que hay 3 lugares importantes que ver: la actual Iglesia de Santa Mariña, el Convento de San Francisco y la Casa dos Fraga (ahora Biblioteca Municipal).
Siguiendo hacia el norte, enseguida se encuentra el Pazo Bazán. Que antiguamente perteneció a la familia de la escritora. Aunque en la actualidad es el Parador de Turismo. Y terminar la visita llegando hasta el Pazo Fefiñans. Uno de los más importantes que ver en Cambados, que comenzó a construirse en el s. XVI y que alberga una bodega.
Y, ahora sí, ¡¡a disfrutar del vino!!
¿Qué bodegas visitar en Cambados?
Ya hemos dicho que cambados es la cuna del Albariño, una variedad de uva originaria de la región que se utiliza para producir el famoso vino blanco del mismo nombre. Así que seguro que cuando lleguéis a la ciudad ya habréis visto por el camino infinidad de viñedos.
Pero, si lo queréis saber todo de este tipo de uva y conocer un poco más de los secretos de los vinos con D.O. Rias Baixas, os recomiendo visitar alguna de estas bodegas en Cambados:
- Martín Códax: en Vilariño, a las afueras de Cambados, es una de las bodegas más grandes y famosas de la zona. Y su vino uno de los más populares. En sus instalaciones organizan, además de visitas turísticas, catas y otras experiencias de enoturismo. Así que no dejéis de echar un ojo a su web.
⭐ Podéis reservar la Visita a las bodegas Martin Códax desde AQUI⭐
- Bodegas del Palacio de Fefiñanes: este pazo merece una parada tanto por su arquitectura, considerada Bien de Interés Cultural, como por su bodega. Para visitarlo es necesario reservar previamente.
- Lagar de Costa: algo más alejada, a unos 15 minutos al sur de Cambados, es el lugar ideal para vivir una experiencia de enoturismo al 100%. Pues, además de visitar la bodega, ofrecen alojamiento en su pazo. Pero podéis informaros sobre sus servicios aquí.
⚓ Las mejores actividades para completar vuestro viaje
Por otro lado, si queréis completar vuestro viaje, no os perdáis todas las actividades y visitas en español que ofrece Civitatis a lo largo y ancho de la Ría de Arousa.
☕ Dónde comer en la Ría de Arousa
Aunque tanto en Vilagarcía como en la Isla de Arosa o en Cambados encontraréis sitios de sobra en los que picar algo, comer o tomar unos vinos, no dejéis de echar un ojo a estas sugerencias:
- A Meca: en pleno paseo marítimo de Porto do Xufre es el lugar perfecto para comer buen marisco y pulpo fresco. O un arroz o una fideuá. Todo ello al mejor precio (unos 20€ por persona). Y la prueba es que siempre está hasta los topes. ¡Ah, y no dejéis de probar el flan de crema de orujo!
- Continental by Yayo Daporta: en el bajo del restaurante del afamado chef Yayo Daporta en Cambados está esta pequeña taberna con su sello. Tiene una carta pequeña pero súper atractiva. Nosotras estuvimos tomando un picoteo para cenar y fue un lujazo. Mejillones en escabeche caseros, ensalada de yemas de espárragos, botella de albariño y empanada de manzana por unos 20€ / persona.
O, si os queréis dar un capricho en toda regla, no dejéis de ir al restaurante de la planta de arriba y probar el menú degustación del chef con estrella michelín.
⛺ Dónde alojarse en la Ría (o cerca de ella)
Para acabar, os diré que cuando organizamos esta etapa por la Ría de Arousa, encontrar alojamiento nos fue algo más difícil que en otras zonas que recorrimos de las Rías Baixas. También es verdad que viajábamos con una mascota. Y eso, desgraciadamente, suele complicarlo un poco más.
Aun así, aquí os dejo algunas recomendaciones que barajamos (aunque por el tema mascota no pudieron ser):
- Parador de Cambados (Pazo Bazán): ubicado en el antiguo pazo de Emilia Pardo Bazán, nos hubiera encantado poder alojarnos en él. Pues le teníamos echado el ojo por sus buenas referencias, como las de todos los paradores.
- Pazo O Rial (Vilagarcía de Arousa): otro enclave histórico precioso convertido en un hotel de 4*. Además, tiene unas opiniones fabulosas por su relación calidad-precio.
Y, para acabar, el «bed & brunch» en el que tras mucho buscar nos alojamos con nuestra mascota. Que, además, resultó ser uno de los mejores de todo el viaje:
- Madeinfofan (Meis-Cambados): simplemente, el paraíso en la Tierra. Un alojamiento diferente y único en una casita rural-hórreo-huerta-granja donde os sentiréis como en casa. Por unos 60€ / noche podréis disfrutar de sus jardines y de un mega brunch 100% orgánico y casero con productos de la propia huerta. El único «pero», por decir algo, es que el baño es compartido por cada 2 habitaciones.
En cualquier caso, para reservar vuestro alojamiento ideal en la zona, ¡¡no dudéis en usar nuestro link!!
⭐ Busca, encuentra y haz tu RESERVA de alojamiento en la zona a través de Booking.com desde aquí ⭐
..
✈️ Organiza tu viaje a Galicia:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre Galicia. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en la zona. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en Galicia en español. ☝️ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍️ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Espero que esta guía para descubrir la Ría de Arousa os haya sido superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo
..