
Ruta por el sur de El Hierro: de El Pinar a Frontera
Este año adelantamos la Semana Santa y hace una semana estuvimos 3 días en El Hierro. Ya os conté hace un par de días la ruta que hicimos por el norte de la isla y ahora os voy a contar nuestra ruta por el sur de El Hierro.
Pero, antes de entrar en materia, voy a daros un par de datos más sobre esta pequeña maravilla que es El Hierro. Con una superficie de 268km2, es la más pequeña de las siete Islas Canarias. Y, administrativamente, se divide en tres municipios: Valverde, El Pinar y Frontera.
En la ruta por el norte recorrimos principalmente el municipio de Valverde. En este post os cuento cómo recorrimos los municipios de El Pinar y Frontera haciendo una ruta por el sur de El Hierro.
⭐ Pero para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre El Hierro ⭐
¿Qué vas a encontrar aquí?
✨ Qué ver en una ruta por el sur de El Hierro
Al contrario que en la ruta norte, en la que nos dejamos un par de cosas para el tercer y último día, esta ruta por el sur de El Hierro la hicimos al completo en un solo día.
1. El Julan
Empezamos nuestro segundo día en El Hierro con un madrugón enorme para visitar El Julan. Este Parque Cultural contiene la mayor muestra de petroglifos (grabados en piedra) que los aborígenes dejaron en el archipiélago. ¡Y no nos los queríamos perder!
Teníamos que estar allí a las 8 para empezar la visita, pero lo cierto es que llegamos un poco tarde. Por suerte para nosotras, nadie más había reservado la excursión y pudimos salir cuando llegamos sin problemas.
La visita dura unas 3-4 horas y discurre por un camino de bajada. Se sale desde el centro de interpretación y se llega hasta la zona más baja de la ladera, que es donde están los mejores petroglifos.
A lo largo del camino, fuimos haciendo distintas paradas en las que nuestro guía nos fue explicando la vida de los aborígenes en la zona. Como curiosidades, decir que eran ganaderos y recolectores y que su alimentación se basaba en las lapas que conseguían del mar.
Los «letreros» y los «números»
Bueno, en cuanto a los petroglifos (que era lo que íbamos a ver) se distinguen dos grupos: “los números” y “los letreros”.

Los números, no es que sean números realmente. Sino que, como fueron descubiertos después que los otros a los que se había llamado letreros, decidieron llamarles “los números”. Estos petroglifos son los primeros que vimos durante la bajada.
Se pueden observar en ellos distintos dibujos: como una mano y un pie (dibujos antropomorfos), algún pez (dibujos zoomorfos) y dibujos geométricos.
Tras proseguir el camino, llegamos al fin a los “letreros”. Y, si bien los “números” nos habían dejado algo frías, los «letreros» sí que nos parecieron una auténtica pasada.

A pesar de los numerosos trozos que faltan por culpa de los expolios, se pueden apreciar mucho mejor los grabados en esta zona. En los letreros, al igual que en los números, se pueden ver dibujos tanto antropomorfos y zoomorfos, como geométricos.
Después de disfrutar de los petroglifos y del paisaje un ratito, dimos por concluida la ruta por el Julan. Nos subimos al jeep y regresamos al Centro de Interpretación. Al llegar allí nos esperaba una magnífica degustación de productos herreños: vino, queso, quesadillas y piña natural. ¡Un manjar!
Cómo visitar el Parque Cultural de El Julan
Como ya os he dicho antes, sólo puede visitarse con un guía y previa reserva. Pero tenéis tres opciones para hacer la ruta:
- Bajar y subir a pie. Es la más larga de todas puesto que se hace todo el recorrido íntegro andando. Se sale de el centro de interpretación a las 08:00h.
- Bajar a pie y subir en jeep. También parten a las 08:00h del centro de interpretación.
- Bajar y subir en jeep. En este caso se sale del centro de interpretación a las 09:00h. Aunque se elija esta opción, en la zona más baja, donde están los letreros, sí que hay que hacer un pequeño recorrido a pie.
Nosotras, en un principio, habíamos reservado la ruta para bajar a pie y subir en jeep. Pero, como llegamos con retraso, decidimos cambiarlo y hacerlo todo en jeep para que no se nos hiciese muy tarde.
El precio es de 15€/persona. Si os animáis a hacer esta ruta podéis reservar llamando al teléfono 922 558 423, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00h. O enviando un correo a eljulan@gmail.com.
A nosotras nos pareció una visita más que recomendable para incluir en una ruta por el sur de El Hierro. Así que, si tenéis tiempo, no os la perdáis. El madrugón merece la pena.
2. El Pinar
Desde El Julan, continuamos nuestra ruta por el sur de El Hierro yendo hacia el mirador de Las Playas. Para ello, atravesamos El Pinar de El Hierro. Este frondoso bosque de pinos, además de lo bonito que es, da nombre al municipio más meridional de la isla.
No dudéis en bajaros del coche y disfrutar un rato de la naturaleza y la paz que transmite El Pinar. También podéis parar en La Hoya del Morcillo, un área recreativa donde podéis hacer un picnic.
3. Mirador de Las Playas
Tras atravesar El Pinar, llegamos al mirador de Las Playas. Queríamos ver desde arriba toda la zona que habíamos visto el día anterior en el recorrido que hicimos por el norte de la isla.
Lo cierto es que hacía tanto frío y tanto viento que apenas pudimos acercarnos al borde del mirador. Así que, decidimos hacer un par de fotos y volver corriendo al coche para continuar la ruta por el sur de El Hierro.
4. Mirador de Tanajara
Nuestra siguiente parada fue en el Mirador de Tanajara. Este mirador, situado en lo alto de un cono volcánico, es ideal para observar otros conos volcánicos de la zona que llegan hasta la Restinga. La punta más al sur de la isla.
Durante las erupciones volcánicas frente al puerto de la Restinga en el año 2011, este mirador se convirtió en un punto privilegiado para su avistamiento.
5. La Restinga
Como sobre las 13:00 llegamos a La Restinga. Éste fue el lugar que habíamos elegido para interrumpir nuestra ruta por el sur de El Hierro a mediodía. Y comer allí, claro. Su cercanía al mar hace que sea un lugar perfecto para disfrutar de un buen pescado fresco. Pero, como aún era pronto, decidimos dar un paseo primero.
La Restinga ostenta el título de ser la población más meridional de España. No hay ninguna otra que esté más al sur que este pequeño pueblo pesquero.
Además de esto, su encanto radica en sus maravillosos fondos marinos. La proximidad de El Mar de las Calmas y la gran biodiversidad de la zona hacen que La Restinga sea uno de los mejores (y más concurridos) lugares del archipiélago para practicar el submarinismo.
Tras dar un pequeño paseo por la zona, decidimos buscar dónde comer. Como casi siempre, hicimos caso a la guía que llevábamos y a Tripadvisor, y nos decantamos por comer en la Tasca La Laja. Actualmente cerrada.
Es un restaurante chiquitito, apenas cuatro mesas dentro y una terracita que ese día no estaba montada. Y, como no podía ser de otra manera, su especialidad son los pescados y mariscos frescos del día. Un lujazo comer así de bien, por tan poco, y, además, que te traten como en casa. Si hacéis una ruta por el sur de El Hierro, no dudéis en comer aquí.
6. Ermita de la Virgen de los Reyes
Con el estómago lleno y las pilas recargadas, volvimos a coger el coche y seguimos nuestra ruta por el sur de El Hierro dirigiéndonos a la Ermita de la Virgen de los Reyes. Está a unos 50 minutos de La Restinga, volviendo por la misma carretera que habíamos cogido por la mañana. Para llegar hasta la ermita, siguiendo los carteles, hay que salirse de la carreta y coger una pista de tierra.
La Virgen de los Reyes es la patrona de la isla de El Hierro. Cuenta la leyenda que la Virgen consiguió abastecer de agua de lluvia a la isla en una de sus peores sequías. Desde entonces, se celebra en su honor, cada cuatro años, la fiesta de la Bajada de la Virgen de los Reyes. Esta fiesta consiste en sacar a la Virgen en una procesión, que dura unas 12 horas, para llevarla desde la Ermita hasta la iglesia de Valverde.
7. El Sabinar
Siguiendo por la misma pista de tierra que va a la Ermita de la Virgen de los Reyes, se llega al Sabinar. Un bosque abierto repleto de Sabinas.
Las sabinas son unos árboles del mismo género que el enebro, pertenecientes a la familia de los cipreses. Y, además de en El Hierro, pueden encontrarse también en La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Pero sin duda son, junto al Garoé, el símbolo vegetal de la pequeña de las Canarias.
Su peculiaridad radica en que su tronco, bajo el efecto de los constantes vientos alisios que azotan El Hierro, acaba doblándose completamente. Dando así lugar a las formas más curiosas.
Al final del camino de tierra se llega a la joya de la corona: la Sabina más famosa e icónica de la isla. De hecho, para preservarla, hay una cuerda a su alrededor que busca que los visitantes no invadan el espacio de este árbol centenario.
8. Lomo Negro
Regresando ya hacia Frontera, donde teníamos nuestro alojamiento, decidimos parar en el Lomo Negro. Por la mañana habíamos atravesado esta zona, pero, con las prisas de llegar al Julan, no le hicimos mucho caso.
Primero paramos en el Mirador de El Lomo Negro. Desde donde se puede ver con detalle toda la sinuosa carretera que debíamos seguir a través del increíble paisaje volcánico.
Una vez abajo, nos detuvimos en un reborde de la carretera para poder observar de cerca y con detenimiento el panorama. No dejaremos nunca de alucinar al ver crecer plantas entre tanta piedra volcánica.
9. El Pozo de la Salud
Acabando ya nuestra ruta por el sur de El Hierro, visitamos El Pozo de la Salud. Este pozo fue perforado a principios de 1700 por la constante necesidad de buscar agua potable en la isla. Poco a poco, se fue viendo que aquellos que bebían habitualmente agua del pozo, gozaban de mejor salud. Por ello, tras muchos estudios, las aguas fueron declaradas minero-medicinales y la gente comenzó a acudir en su busca.
Aunque nosotras no habíamos oído hablar de este pozo hasta que empezamos a planear el viaje, resulta que durante el siglo XIX sus aguas eran tan populares que se exportaban a Cuba y Puerto Rico. En la actualidad, ya no se exportan, pero lo que sí se ha mantenido es el balneario que hay junto al pozo. Aquí se puede disfrutar de los beneficios de estas aguas en un entorno idílico.
10. El Charco Azul
Y, finalmente, llegamos a nuestra última parada de esta ruta por el sur de El Hierro: el Charco Azul. Queríamos ir por curiosidad, aunque sabíamos que no podríamos disfrutar de estas espectaculares piscinas naturales. Para poder disfrutarlas al máximo debe ser de día y hacer buen tiempo, pues hay que entrar en una cueva por el agua. Aun así, pudimos ver el maravilloso entorno en el que se encuentran.
Si queréis ver alguna foto de lo chuli que es el Charco Azul por dentro os dejo aquí esta página de turismo de las Islas Canarias.
Y si hacéis una ruta por el sur de El Hierro en verano no dudéis en daros un chapuzón y contármelo después. Que yo me quedé con las ganas…
..
✈️ Organiza tu viaje a El Hierro:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre El Hierro. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en la isla. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en El Hierro en español. ☝️ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍️ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Espero que esta ruta por el sur de El Hierro os haya sido superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo
..

