Qué ver en Aswan. Los 10 (+1) imprescindibles de una ciudad a la sombra de una presa.
Aswan, también escrito como Asuán, es la ciudad más importante del sur de Egipto. Se encuentra situada justo a orillas del Nilo y tiene la peculiaridad de ser el punto de fusión entre la cultura egipcia y la nubia, el pueblo originario de la región norte de Sudán, justo en la frontera con Egipto. Además, a lo largo de su vasta historia ha estado habitada, a parte de por nubios y egipcios, por romanos, cristianos y musulmanes. Por lo que todo lo que hay que ver en Aswan es una mezcla increíble de culturas y periodos históricos. Además de que buena parte de ello es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979 bajo el nombre de “Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta Philae”.
⭐ En cualquier caso, para organizar el viaje ideal, DESCUBRE todos los posts que hemos publicado sobre Egipto ⭐
¿Qué vas a encontrar aquí?
✅ Breve resumen de la historia de Aswan
Lo cierto es que la historia de Aswan es tan extensa como interesante. De ahí que sea imposible profundizar, pero sí que queremos dejaros un par de pinceladas para que entendáis por qué hay tanto que ver en Aswan.
Desde sus orígenes, cuando aún se llamaba Swenet o Sunt, siempre fue un territorio en disputa entre los distintos faraones del Antiguo Egipto, que se extendía hacia el norte; y el reino Nubio de Kush, al sur. De hecho, tal y como se refleja en el Libro de los Muertos, utilizado a partir del Imperio Nuevo, Aswan era la última frontera de Egipto ya que la primera catarata del Nilo impedía la conexión fluvial con los territorios más al sur.
Precisamente por ese motivo, no tardó en convertirse en un punto estratégico para el comercio, pues todas las caravanas debían hacer allí una parada. Aunque quizás lo que más contribuyó a su desarrollo fue el descubrimiento de sus canteras de granito. Las cuales abastecieron de piedra para todo tipo de construcciones al resto del Imperio durante siglos.
Tras el fin del apogeo del Antiguo Egipto, la ciudad se mantuvo igualmente como una de las más prósperas del valle del Nilo con los gobiernos grecorromanos, romanos, cristianos y musulmantes que se sucedieron. Aunque a nivel internacional no ganó notoriedad hasta el siglo XIX con el auge de la egiptología, cuando se convirtió en el destino ideal para historiadores y adinerados europeos.
En cualquier caso, su fama generalista llegó en el siglo XX, cuando se embalsaron las aguas del Lago Nasser con la construcción de la Presa de Asuán para evitar las crecidas del río. Aquella obra, impulsada por la UNESCO y en la que colaboraron decenas de países, implicó el traslado de muchos de los templos para evitar que quedaran sepultados.
🌥️ Mejor época para viajar
Igual que sucede en prácticamente todo el mundo, hay épocas mejores y épocas peores para descubrir lo que hay que ver en Aswan. Esto es así porque es un destino con una marcada estacionalidad, principalmente por el clima, aunque también por la afluencia de turistas.
Dicho esto, podemos distinguir tres temporadas:
- Desde diciembre hasta finales de abril: el invierno es indudablemente la mejor época para viajar a Egipto. Es la única época del año en la que las temperaturas son razonables. Con máximas de unos 30 grados y mínimas de unos 12. Pero también, precisamente por ese motivo, es la época de mayor afluencia de visitantes. Por lo que los precios son más elevados y todo está más masificado.
- Desde mayo a septiembre: climáticamente hablando, el verano es la peor época para viajar a Egipto. Aunque sobre el papel las temperaturas jamás han alcanzado los 50º (porque a partir de esa temperatura está prohibido trabajar según la legislación egipcia), lo cierto es que los 40º se sobrepasan diariamente con creces. Además, pese al calor, hay mucha gente que sólo puede viajar en verano, por lo que también encontraréis bastantes turistas.
- Octubre y noviembre: el otoño corresponde a la temporada más baja en Egipto, si es que en el país de los faraones hay algún momento del año en el que haya poco turismo (que no lo hay). Aun así, es la época en la que menos gente suele viajar y por ello los precios pueden ser algo más bajos. Y además, las temperaturas no son excesivas.
✈️ Cómo llegar a Aswan
La ciudad de Aswan es uno de los principales núcleos turísticos del país, por lo que está superbién comunicada y hay cuatro formas de llegar:
- Crucero por el Nilo: una de las formas más habituales de llegar para los turistas. Si es tu caso y aún no te has decidido por uno, no te pierdas el post que publicamos sobre ello para resolverte todas las dudas. Y aquí os dejamos uno de nuestros recomendados:
- Carretera: no será lo más habitual, pero también es posible recorrer el valle del Nilo en coche y llegar hasta Aswan por carretera. Aunque con lo caótico del tráfico egipcio no os lo recomendamos.
- Tren: la estación se encuentra al norte del centro de la ciudad y es el destino final de la ruta que une El Cairo, Giza, Luxor y Asuán. Así que si queréis viajar por libre, no lo descartéis.
- Avión: la ciudad cuenta con un aeropuerto a 15 kilómetros hacia el sur. Desde allí ofrece conexiones diarias con El Cairo, así como vuelos directos en ciertos momentos a ciudades como Madrid o Barcelona. ¡No dejéis de echarle un vistazo para empezar o terminar en Aswan vuestro viaje a Egipto! Además, llegar al centro es muy fácil, sólo tenéis que reservar vuestro traslado privado al mejor precio.
✨Qué ver en Aswan
Ahora que ya os hemos hablado un poquito de la historia de la ciudad y de cómo llegar hasta ella, ¡vamos a contaros todo lo que hay que ver en Aswan!
Así que para que no os perdáis nada, os dejamos nuestro mapa de imprescindibles:
Aunque si preferís no preocuparos de nada más que de disfrutar, también podéis echar un vistazo a todas las visitas y actividades en español que ofrece Civitatis:
1. Templo de Philae (o Templo de Isis)
El Templo de Isis, o de Philae, es para nosotros uno de los mayores imprescindibles que ver, no sólo en Aswan, si no en todo Egipto. Además de por su belleza, por su historia, ya que, según cuenta la leyenda, tras el asesinato de Osiris a manos de su hermano, la reina Isis recogió todos los pedazos del cuerpo de su marido que habían sido esparcidos por el país y los reconstruyó en este lugar.

Sus orígenes se remontan al siglo IV a.C., durante la dinastía XXX, aunque la mayoría de las construcciones son de las dinastías helenísticas y ptolemaicas (siglos III-I a.C.). Durante mucho tiempo, el templo fue uno de los más venerados, hasta su clausura por orden del emperador Justiniano en torno al año 530.
Tras la construcción de la Presa de Asuán la isla de Philae, como muchas otras del Nilo, iba a quedar sumergida. Motivo por el cual en los años 70 se decidió trasladar el templo de su emplazamiento original a su actual ubicación en la isla de Agilika.

Para llegar es necesario tomar una barca hasta el templo, que abre todos los días de 7 a 15. El precio de las entradas es de 550 EGP para los adultos. Y, para evitar timos y estafas, os recomendamos comprarlas online.
2. Obelisco inacabado
Otro lugar imprescindible que ver en Aswan es el Obelisco Inacabado. Se trata, como su propio nombre indica, de un enorme obelisco, de más de 40 metros de altura y unas mil toneladas de peso, que nunca terminó de construirse porque se fracturó antes de que lo pudiesen sacar de la cantera.

Pese a que es una visita bastante rápida, creemos que merece muchísimo la pena acercarse hasta allí para apreciar las dimensiones y la dificultad de las construcciones del antiguo Egipto.
Abre todos los días de 7 a 15 y el precio de la entrada es de 220 EGP. Podéis comprar vuestras entradas con antelación desde la web oficial.
3. Presa de Asuán
Como os venimos contando, Aswan cuenta con una de las obras de ingeniería civil más importantes del siglo XX: su Alta Presa. Esta estructura, cuya construcción se prolongó más de diez años para evitar las terribles inundaciones que se producían cada año, tiene una longitud de 3.600 metros, una altura de 111 y una anchura que en su base alcanza los 980 metros.
Si queréis alucinar viendo sus dimensiones en vivo y en directo, podéis recorrer la carretera que discurre por su parte superior hasta el parking que hay para disfrutar de las vistas (su interior no es posible visitarlo).
⭐ O, si no, os RECOMENDAMOS esta Excursión a la Presa de Asuán, el Templo de Philae y el Obelisco inacabado, los tres imprescindibles de los que os acabamos de hablar ⭐
4. Isla Elefantina
Es una de las principales islas que hay en el Nilo a la altura de la ciudad de Asuán, concretamente justo frente a la primera catarata. Tiene más de 1.300 metros de largo por unos 400 de ancho y se la conoce como Isla Elefantina porque su vista aérea podría recordar a un colmillo de elefante.
Sobre ella aún quedan vestigios de templos de distintos períodos, aunque lo que más destaca es la pequeña Pirámide Elefantina. Así como el Museo de Asuán, que contiene infinidad de artículos nubios encontrados en la región y se emplaza en el interior de la que fuera la casa de Lord Kitchener, el gobernador general de Sudán durante la dominación británica.
Desde la Isla Elefantina también se puede ver en lo alto de una colina de la orilla occidental del Nilo el Mausoleo del Aga Khan, donde están enterrados los Aga Khan III y IV.

5. Paseo en Faluca
Las falucas son las embarcaciones tradicionales de vela egipcias, así que no hay mejor forma de disfrutar del Nilo que a bordo de uno de estos barquitos. De verdad que es la manera ideal de ver de cerca algunos rincones como la Isla Elefantina, el Mausoleo del Aga Khan o la Isla de Lord Kitchener.

⭐ Podéis reservar desde AQUÍ vuestro Paseo en Faluca por Asuán ⭐
6. Zoco de Asuán
Todas las ciudades árabes cuentan con un zoco, el clásico mercado al aire libre en el que comprar todo tipo de productos. Estos mercados siempre cobran vida con la caída del sol, así que para nosotros no hay mejor plan para alguna de las noches que paséis en la ciudad que ir a recorrerlo. Además, está supercerca del Nilo y se puede llegar cómodamente dando un paseo.
En el zoco de Asuán podéis haceros con prácticamente cualquier cosa, pero os recomendamos no perderos los puestos de especias, de infusiones y de telas. Y si os animáis, también es muy divertido sentarse en alguna terraza a tomar un té y fumar una shisha viendo y participando de la auténtica vida local.
7. Jardín Botánico de Lord Kitchener
Además de la Isla Elefantina, hay otra isla bastante importante en el Nilo a la altura de Asuán: la Isla Kitchener. Esta isla, que fue propiedad de Horatio Kitchener, el que fuera gobernador británico de Sudán, del que ya os hemos hablado, alberga un impresionante jardín botánico de especies tropicales. Además de un centro de investigación biológico que ha sido crucial para el estudio de la agricultura en el Valle del Nilo.
8. Vestigios de Nubia: el muso y el poblado
Para aquellos que quieran descubrir más sobre el pueblo nubio, su historia y sus costumbres hay dos lugares que ver en Asuán que no deberían perderse.
El primero de ellos es el Museo de Nubia, situado en la orilla oriental, al sur de la ciudad. En él se atesora una colección de más de 3.000 piezas que reconstruyen la historia de Nubia a lo largo de casi 6.500 años. Desde el Reino de Kush a la actualidad. Abre todos los días de 9 a 16 y las entradas, que cuestan 400 EGP, pueden comprarse online.
Y el segundo sería el Poblado Nubio, una aldea en la orilla occidental del río, también llamado Gharb Soheil. En este pequeño asentamiento aún reside una comunidad nubia en coloridas casas tradicionales.

Algunos de ellos siguen manteniendo su estilo de vida clásico, dedicándose a la agricultura y la ganadería, a la cría de cocodrilos y a la artesanía. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de ellos vive del turismo, por lo que las visitas muchas veces son excesivamente turísticas. Aun así, echadle un vistazo a esta que organiza Civitatis.
⭐ Aun así, echadle un vistazo a esta Excursión en barco al Poblado Nubio que ofrece Civitatis ⭐
9. Tumbas de los Nobles
Si tenéis más tiempo y más ganas de seguir descubriendo algunos rincones que ver en Asuán, os recomendamos acercaros a las Tumbas de los Nobles. O lo que es lo mismo, la necrópolis de Qubbet el-Hawa o el Valle de los Príncipes.
Se trata de un lugar de enterramiento, situado en una colina frente a la ciudad de Asuán, que se utilizó desde el Imperio Antiguo. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de tumbas que visitaréis en el país, que serán de reyes y reinas, aquí sólo fueron enterrados funcionarios de alto rango del imperio, y no miembros de la familia real.
10. Sofitel Legend Old Cataract
Por último, no queremos terminar este artículo sobre los diez imprescindibles que ver en Aswan sin hablaros del Hotel Old Cataract, actualmente el Sofitel Legend Old Cataract. Algunos os preguntaréis por qué incluimos un hotel, pero enseguida lo vais a entender: ¡este hotel es uno de los rincones con más historia de toda la ciudad!
Fue construido en 1899, durante el dominio británico de Egipto, por Thomas Cook, el padre del turismo moderno. Y se diseñó como el refugio ideal para los europeos adinerados que empezaban a viajar al país atraídos por la egiptomanía. Entre sus muros se alojaron personalidades de la talla del Zar Nicolás II, Winston Churchill, Margaret Thatcher, Howard Carter o Agatha Christie. Siendo esta última la que lo colocó en el panorama internacional al ambientar en él algunos capítulos de su novela Muerte en el Nilo.

El propio hotel organiza en ocasiones visitas guiadas, aunque si no, siempre podéis ir a tomar algo en su cafetería, descubrir algunos de sus salones y disfrutar de las vistas del Nilo mientras imagináis lo que tuvo que ser alojarse allí un siglo atrás.
⭐ *BONUS: Monasterio de San Simeón
Antes de terminar este artículo sobre qué ver en Aswan queremos mencionar también el Monasterio de San Simeón. Un antiguo complejo monacal cristiano a las afueras de Aswan que es testigo mudo del paso de los coptos por la región.
Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando se estableció en la zona una comunidad de religiosos que buscaba la tranquilidad del desierto y, de paso, cristianizar al vecino pueblo nubio.

El monasterio, tras la reconstrucción que vivió en el siglo X, tenía capacidad para alojar a unos 300 monjes, además de a un centenar de peregrinos. Sin embargo, después de la toma de la región por parte de los musulmanes, acabó siendo abandonado en el siglo XIII. Y es todo un milagro que haya sobrevivido tan bien durante casi ocho siglos.

Es cierto que pilla un poco a desmano y por eso lo dejamos fuera de la lista de imprescindibles, pero si tenéis ocasión de acercaros, ¡es superinteresante!
☕ Qué ver en Aswan: dónde comer
Bueno, ahora que ya sabéis todo lo que tenéis que ver en Aswan, seguro que estáis pensando en que con semejante tute os entrará el hambre. Y, efectivamente, seguro que necesitáis parar a reponer fuerzas. Así que no os perdáis el mejor restaurante en el que comer, ¡y encima con vistas!
El restaurante es Solaih Nubian Restaurant. Y dudamos bastante de que pueda haber una vista más bonita, con el templo de Philae justo enfrente. Además, la comida está muy rica y, aunque es principalmente cocina nubia local, también hay alguna opción de pasta para aquellos que prefieran algo internacional. Por lo que es para todos los gustos.

Eso sí, puesto que se encuentra en una isla, es necesario negociar y pactar un precio con los barqueros, bien en Asuán o bien en la propia isla del templo de Philae, pero merece la pena.
☝️ Qué ver en Aswan: consejos
Egipto es tan fascinante como peculiar, así que toda recomendación es poca. Pero ahí van nuestras imprescindibles para visitar Aswan…
1. Merece la pena dedicarle, al menos, un día completo a Asuán. Algunas distancias son grandes y los detalles infinitos como para ir con prisas.
2. Intentad evitar hacer visitas los viernes. Es festivo para los musulmanes, así que además de turistas, también habrá locales.
3. Intentad madrugar al máximo, habrá menos gente y evitaréis las horas más calurosas.
4. Es recomendable hacer la visita con guía, pero no uno cualquiera. Os asaltarán infinidad de egipcios haciéndose pasar por guías. No hagáis ni caso. Si queréis hacer las visitas guiadas, reservad con uno oficial.
5. Ojo con las entradas. A colación con lo anterior, comprad sólo las entradas en las webs oficiales o en las taquillas. No hagáis ni caso a nadie que os diga lo contrario, los timos campan a sus anchas.
6. La paciencia y la firmeza serán vuestras mejores armas. Además de timos con entradas y guías, intentarán venderos de todo. Lo mejor es decir que “no” o “la” y seguir de largo. Si os paráis, aunque sea un segundo, os atraparán.
7. No deis propinas a niños, el deber de sus padres es llevarlos al colegio, si ven que consiguen dinero, nunca lo harán.
8. Igualmente, los animales no son un medio de transporte ni una diversión, no paguéis por su maltrato.
9. Apreciad el lugar único en el que estáis y cuidadlo. Dejadlo mejor de como lo encontréis.
10. Y, aunque parezca obvio, llevad agua, sombrero y crema solar. La radiación y las temperaturas en Asuán son de aúpa.
..
Y hasta aquí todo lo que os podemos contar sobre qué ver en Aswan, una de las etapas imprescindibles de cualquier viaje a Egipto.
✈️ Organiza tu viaje a Egipto:..✏️ Descubre TODOS LOS POSTS que hemos publicado sobre Egipto. ☑️ Encuentra las MEJORES OFERTAS de alojamiento en el país. ⛵ Añade VISITAS GUIADAS Y EXCURSIONES en Egipto en español. ☝ Contrata el mejor seguro de viajes con nuestro 5% DE DESCUENTO EN IATI SEGUROS. ✍ ¿Prefieres no tener que preocuparte de nada? Descubre nuestra ASESORÍA GRATUITA. |
Esperamos que esta guía para descubrir todo lo que ver en Aswan os haya resultado superútil. Si tenéis cualquier duda o pregunta, os animo a dejar un comentario o escribirnos por email. ¡Hasta muy pronto viajerxs!
Y si queréis estar al tanto de todas las novedades, no dejéis de seguirnos en instagram: @miventanalmundo


